Mostrando entradas con la etiqueta TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 03, 2013

TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO

7.- LAS PIRÁMIDES DE GIZA.

"El tiempo lo destruye todo, pero las pirámides destruyen el tiempo" 
Proverbio árabe.

Esta es la última entrada referente a las maravillas del mundo antiguo y ya me había tardado en escribirla, oops.

Es la más antigua de las maravillas y la única que se conserva íntegra. Hace aprox. 4.500 años se edificaron y su construcción se demoró 100 años, entre el 2.650 al 2.550 a.C. Fueron mandadas hacer por tres reyes de la cuarta dinastía egipcia, quienes deseaban dejar sus nombres escritos para la posteridad: Keops, Kefrén y Micerinos.

Herodoto, el padre de la Historia, visitó Egipto en año 450 a.C y ahí aprendió infinidad de cosas de los sacerdotes egipcios. Gracias a él se conocen muchos detalles acerca de la construcción de las pirámides. Herodoto escribió sobre la pirámide de Keops: "Primero se construyó un camino a través del cual se transportaron las enormes piedras desde las montañas de Libia hasta el NIlo". Este trabajo de preparación llevó diez años y al mismo tiempo se excavaba la cámara mortuoria.

De acuerdo con Herodoto, la pirámide de Keops fue edificada en veinte años. Cien mil personas trabajaron en su construcción, pero por un período de sólo tres meses cada año, posiblemente por las crecidas del Nilo. Se utilizaron rampas de piedra suelta, troncos de árboles y un sistema de palancas y poleas para transportar más de dos millones de bloques de piedra sólida. Herodoto también señaló: " La cantidad pagada por rábanos, cebollas  y ajos fue escrita para la posteridad en las paredes de cada pirámide, y si lo recuerdo correctamente, vi escrito que el costo fue de 1.600 talentos".


El diseño se atribuye a Imothep, el mejor arquitecto e ingeniero de la época, y su ejecución manifiesta además, que los egipcios tenían profundos conocimientos matemáticos con los que pudieron calcular a la perfección la altura y el grado de inclinación de las pirámides.

La pirámide de Keops es más grande y está formada por 2.300.000 bloques de piedra caliza que pesan cerca de dos toneladas y media cada una y se ubica al norte de las otras. La longitud de cada lado de su base es de 230 metros y originalmente tenía una altura de 160 metros, la cual se ha visto reducida debido a la erosión. En su interior hay una galería de 52 metros que conduce a las cámaras sepulcrales.

La pirámide situada en el medio fue construida por Kefrén, cuarto rey de la misma dinastía y la que se ubica más al sur es la de Micerinos, el sexto rey de la cuarta dinastía. Al lado de cada pirámide había una o más de pequeñas dimensiones para enterrar ahí a los miembros de la familia real.

Al sur de la pirámide de Keops se encuentra la famosa Esfinge. Tallada en un bloque de piedra caliza, tiene los rasgos faciales del rey Kefrén y el cuerpo de un león recostado. Alrededor de las tres pirámides se extienden campos inmensos de túmulos, en forma de pirámide trunca, llamados mastabas, los cuales se utilizaban para enterrar a los altos funcionarios del Estado.


La idea popular de que en la construcción de estas maravillas se explotó a miles de esclavos pierde fuerza ya que sólo disponían de 4 u 8 mil esclavos y lo más probable es que los hombres que trabajaron en ellas eran hombres de todas las clases sociales que donaban su tiempo y se sentían felices de participar en el levantamiento de templos de esas proporciones.

Lo poco que queda de los tesoros que acumulaban, se encuentra en el Museo de El Cairo, que encierra además de las escasas riquezas de los faraones, sus cuerpos momificados.

Tomado de "Los lugares más famosos del mundo", Editorial América S.A.




domingo, noviembre 25, 2012

TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO

6.- LA ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA.

Sobre esta maravilla del mundo antiguo se conoce muy poco. Se encontraba en un templo de la ciudad griega Olimpia, situada al oeste de Grecia.

La ropa y ornamentos eran de oro, la piel estaba tallada en marfil y contenía detalles realizados en ébano y estaba ricamente decorada con piedras preciosas. Se dice que medía 14 metros de alto.

En la mano derecha sostenía una pequeña estatuilla de Niké (la Victoria), su mensajera y en la mano izquierda tenía un cetro con un águila.
La imagen aparecía sentada en un trono de cedro, adornado con ébano, cristal y piedras preciosas. Frente a ella y para evitar que se acercaran demasiado a ala estatua había una enorme vasija de piedra color azul profundo llena de aceite. Esto también la protegía de la humedad del aire.

Esta magnífica obra fue la última realizada por el escultor griego Fidias y uno de los primeros trabajos elaborados de ese estilo, al que pertenece también la Estatua de Atenea Parthenos, de la Acrópolis.

Según la leyenda, cuando la obra estuvo concluida, Zeus lanzó un rayo desde el Monte Olimpo como señal de aprobación por la calidad y belleza del trabajo.



La única referencia real que se tenía de la estatua era la reproducción de la imagen en las monedas de la época, pero en 1955 se descubrieron algunos restos.

El descubrimiento, en 1950, del taller de Fidias cerca del recinto sagrado de Zeus, confirmó la fecha de la construcción de la escultura, ubicándola en el año 430 a. C aproximadamente.

El templo fue destruido en el 426 de nuestra era y la estatua pudo haber desaparecido entonces, o en un incendio ocurrido en Constantinopla cincuenta años después. No se ha conservado ninguna copia y se conoce únicamente por las descripciones literarias y por el grabado de las monedas.

Tomado de: "Los lugares más famosos del mundo" Editorial América, S.A.

jueves, septiembre 20, 2012

TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO

5.- EL TEMPLO DE ARTEMISA EN ÉFESO.

Creso, rey de Lidia del 560 a 546 a.C ordenó la construcción de esta magnífica obra de arte en la ciudad griega de Éfeso, situada en la costa oriental de la actual Turquía. Edificada en el año 550 y dedicada a la diosa Artemisa (Diana para los romanos).



Plinio lo describe como un templo de 240 por 463 pies, con 127 pilares de los cuales 36 estaban decorados con bajorrelieves. Fue diseñado por el arquitecto Jesifrón y su hijo Metagenes. De estilo Jónico, fue famoso no sólo por sus grandes dimensiones, también por las obras de arte que lo adornaban, como de Fidias y Praxiteles y pinturas de Apeles y Parrasio.

Tenía 160 columnas de mármol de Paros de 18 metros de alto que sostenían el techo, las cuales estaban colocadas en dos hileras dejando un espacio libre entre ellas. Excepto el techo que estaba cubierto por láminas de madera, toda la edificación era de mármol.

La estatua de Artemisa, era de oro, plata y piedra negra; y tenía las piernas y caderas recubiertas con un manto decorado con relieves de animales y abejas, y la cabeza engalanada con un tocado de forma piramidal. Se conservan algunas copias de ésta estatua que muestran a la divinidad de pie, rígida y con las manos extendidas.

En el 356 a.C fue incendiado por un fanático religioso. Dinócrates mandó reedificarlo, pero en el año 262 de nuestra era fue completamente saqueado y destruido por los godos y demolido en el siglo V.

El ingeniero inglés J.T. Wood encontró el lugar donde se encontraba el templo. La mayoría de los fragmentos que aún se conservan se encuentran en el Museo Británico de Londres.

Tomado de: "Los lugares más famosos del mundo" Editorial América, S.A.

martes, agosto 28, 2012

TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO

4.- LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA.

Entre los años 605 y 562 a.C, Nabucodonosor, rey de Babilonia, ordenó que se construyeran enormes murallas edificadas  de tal forma que parecieran montañas para que resguardaran el palacio. A petición de su esposa Amytis, también mandó construir unos jardines maravillosos porque la reina extrañaba las montañas y el verdor de Media, su país natal.




Babilonia estaba  ubicada bastante cerca de la moderna ciudad de Bagdad en la república iraquí. Según los relatos de infinidad de escritores,  estaban dispuestos en cinco terrazas superpuestas en forma de pirámide, sostenidas por arcos, sembradas de árboles y flores de todo tipo. Las terrazas estaban techadas con materiales como carrizo, betún y plomo, para impermeabilizarlas y que el agua del riego no se filtrara a través de ellas. Las paredes que las sostenían eran lo suficientemente anchas como para permitir que dos coches de la época circularan alrededor de todo el palacio.

Las primeras noticias de los jardines se encuentran en los escritos de Beroso quien los describe como enormes terrazas de ladrillo de aproximadamente 120 mts cuadrados y 23 mts de alto. La irrigación se hacía a través de una intrincada red que traía el agua directamente desde el río Éufrates.

A menudo se le atribuye la planeación de estos jardines a Semíranis reina de Asiria.

En realidad los jardines nunca fueron colgantes, este nombre se les dio debido a un error en la traducción de la palabra latina penisilis, que aunque significa colgante también significa similar a balcones.

Tomado del libro "Los lugares más famosos del mundo", Editorial América S.A.






jueves, marzo 29, 2012

TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO

3.- EL COLOSO DE RODAS.

Según los historiadores, hubo una época en que la antigua Rodas, isla del mar Egeo era un emporio y se calcula que había 3000 estatuas, de las cuales cien eran de proporciones gigantescas. Pero la más famosa era el Coloso de Rodas, qué según tenía 45 metros de alto (algunos dicen que en realidad medía 320) y 70 toneladas de peso.




Era una enorme figura de figura de hierro y bronce. Era un hombre joven que representaba al dios Helios la divinidad nacional de los rodios. Sostenía en su mano derecha una antorcha siempre encendida y sus pies estaban apoyados en dos enormes pedestales construidos con barras de hierro con un peso de 7 toneladas cada uno. Formaban la entrada al puerto de Rodas y se dice que por entre sus piernas pasaban los barcos. Además de ser un elemento decorativo, la luz de la antorcha indicaba a los marineros la cercanía de la isla, así que también servía de faro. De su nombre proviene la expresión colosal.

La tradición dice que los habitantes de Rodas decidieron construirla en honor al dios Helios,  que los había protegido hasta obtener la victoria al luchar contra Demetrio Poliorcetes, rey de Macedonia en el siglo cuarto a.C. También se dice que se utilizaron las armas obtenidas como botín de guerra y todo lo de valor que poseían los enemigos.

El escultor Cares de Lindo, discípulo de Lisipo, comenzó el trabajo en el año 291 y doce años después se concluyó. Pero sólo estuvo en pie durante cincuenta años, debido a que un terrible temblor sacudió la isla y sólo quedaron algunas partes de los pies sobre los pedestales.

Nadie sabe cómo lucía el coloso en realidad, pero según los historiadores tenía un porte agresivo, temible, con furia divina y exhibía sus partes íntimas de una forma exageradamente ostensible, como símbolo de poderío y fuerza. Ésta ha sido una de las razones principales por la que no se ha conseguido la autorización para reconstruir la estatua.

Tomado del libro Los lugares más famosos del mundo, Editorial América S.A.

jueves, marzo 15, 2012

TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO

2. EL MAUSOLEO DE HALICARNASO.


Artemisa reina de Caria mandó a construir un sepulcro espectacular para proclamar la fama de su esposo el rey Mausolo que había sido gobernador de la provincia persa de Caria alrededor del 360 a.C. La construcción estaba ubicada en la ciudad de Halicarnaso, hoy Turquía.

Tenía unos 50 metros de altura, 36 columnas de estilo jónico que sostenían una gran pirámide de 34 escalones coronada por una cuádriga. Constaba de tres cuerpos. El basamento que encerraba la cámara funeraria, sobre ésta una especie de templo rectangular rodeado de 36 columnas, acompañadas de estatuas de héroes y leones; con pinturas al fresco y frisos esculpidos en las cuatro fachadas. Sobre el templo se levantaba la pirámide rematada por la cuádriga que llevaba las estatuas de Mausolo y Artemisa.

La reina Artemisa deseaba que la tumba fuera la mejor que sus riquezas pudieran costear y fue tanto dinero el invertido que el filósofo Anaxágoras exclamó: "¡Cuánto dinero se ha convertido en piedra!".

La construcción se inició en el año 352, meses después de que el rey falleció y el hermano de la reina, Hídrico la concluyó.


En su construcción participaron los más célebres artistas de la escuela jónica como los arquitectos Fileas y Sátiros, los escultores Escopas, Timoteo, Briaxis y Leocares, quienes se encargaron de las cuatro fachadas. Phitys fue el autor de la cuádriga.

Permaneció intacto hasta el siglo IV de nuestra era. En la Edad Media, en las primeras invasiones turcas, fue destruido junto con la ciudad de Halicarnaso. En 1846 Inglaterra adquirió una docena de trozos del friso, los que se conservan en el Museo Británico.

Los romanos dieron nombre de mausoleo a las sepulturas suntuosas. Estos reproducen en piedra, mármol o bronce la exposición del cadáver durante los funerales y se componen de un lecho fúnebre sobre un basamento, cubierto por un dosel o baldaquino, con estatuas, símbolos y decoraciones arquitectónicas.

Sacado de: "Los lugares más famosos del mundo" Editorial América S.A.

miércoles, febrero 22, 2012

TODERÍAS/ARQUITECTURA/MUNDO ANTIGUO

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO.


No puedo hablar de edificios o proyectos muy novedosos y modernos sin antes hablar de las construcciones del mundo antiguo que son una obsesión para mí. Desde muy joven siempre me llamó la atención saber cosas muy dispares entre ellas, temas esotéricos, arquitectura y cosas más normales como Barbies y cosas de niñas y entre estos temas, cuando mi papá me describió estas maravillas sabía que tenía que averiguar sobre ellas.




Como saben son siete y son:
1.-El faro de Alejandría
2.-El mausoleo de Halicarnaso
3.-El coloso de Rodas
4.-Los jardines colgantes de Babilonia
5.-El templo de Artemisa en Éfeso
6.-La estatua de Zeus en Olimpia
7.-Las pirámides de Giza o Gizeh.


Hablaré de cada una para que las conozcan y si ya las conocen, me encantaría saber cuál es su favorita y que compartan información sobre ellas.

1.-El faro de Alejandría.

Diseñado por el arquitecto griego Sóstrato de Cnidos y construido entre los años 300 y 280 a.C. ubicado en una isla frente a la ciudad de Alejandría, en la desembocadura del Nilo.



El rey Tolomeo Filadelfo mandó hacer el faro para servir de guía a los navegantes. La torre fue construida en mármol blanco y consistía en una base rectangular que soportaba una super estructura de 135 mts. de alto. Constaba de tres pisos el primero cuadrado, el segundo octagonal y el tercero cilíndrico.

Una rampa en espiral conducía a la parte más alta donde se mantenía encendida una hoguera, cuyo resplandor se podía ver a 50 km. gracias a que tenía un revestimiento metálico, supuestamente diseñado por Arquímedes. En la punta tenía una estatua que representaba al Dios Helios (el  Dios Sol para los griegos).

La leyenda dice que  Sòstrato buscó un material resistente al agua de mar, hasta que finalmente construyó la torre sobre un enorme cristal.

Fue destruido en 1375 por un terremoto. Nunca se han encontrado sus ruinas, pero a pesar de eso su nombre y fama permanecen. El faro no figuró en ninguna lista de maravillas hasta el siglo VI de la era cristiana. 

Sacado de: "Los lugares más famosos del mundo" 1991 by Editorial América S.A.
Dirección General: Dra. María Eloísa Álvarez del Real.